Propuestas para la supervivencia de la gastronomía

La gastronomía engloba a alguna de las actividades más importantes de nuestra economía. Está formada, no sólo por la hostelería, sino también por otros grandes sectores, que suponen 388.000 millones de euros de producción, el 33% del PIB nacional y cerca de 4.000.000 de empleos.

El primer sector, formado en su mayoría, por pequeños agricultores, pescaderos y ganaderos, es de vital importancia en múltiples localidades del país y es imprescindible para la supervivencia de algunas zonas amenazadas por la desplobación. Del mismo modo, son muy trascendentes en términos de empleo, la industria alimentaria y las grandes empresas de bebidas, así como el sector turístico, donde un porcentaje cada vez mayor de turistas eligen como destino nuestro país por su gastronomía. Las empresas de distribución, las grandes superficies, el comercio de alimentación y gourmet y los mercados completan la relevancia que tiene este ámbito para la actividad empresarial española.

Si incluimos otro sectores de actividad que participan en la correcta realización de todas las actividades: limpieza, seguridad, construcción, transporte, etc. estamos hablando de un número de empleos directos e indirectos muy importantes, cerca de 4.000.000. Todos se ven muy afectados por la alerta sanitaria que estamos viviendo por el Covid-19 y la obligación de cerrar los establecimientos hosteleros hasta nueva orden, verdadero motor de todos los sectores, ha puesto a toda la gastronomía contra las cuerdas y con muchas dificultades para tener viabilidad a corto y medio plazo. Es importante destacar, que el sector hostelero está muy atomizado, suelen ser empresas familiares, con poco músculo financiero y márgenes muy ajustados. Así que la debilidad es mucho mayor que la de otros sectores.

La preocupación por el futuro de la gastronomía y de todos los empleos que dependen de ella, ha animado a un grupo de más de 700 profesionales independientes, de todos los ámbitos y de toda España, a crear una plataforma que permita trasladar al gobierno y a la sociedad la necesidad de tomar medidas específicas para pasar este difícil momento y garantizar el empleo y continuidad de todos los sectores. Desde el máximo respeto a la situación que estamos viviendo y siendo conscientes de que lo importante ahora es salvar vidas, creemos oportuno pensar en el futuro y proponer las siguientes medidas centradas en la hostelería, que como hemos comentado, es el verdadero motor de todos los sectores:

1. En el ámbito laboral:

Solicitamos mantener el máximo empleo posible y evitar extinciones de contrato, por lo que, previendo que sólo se va a poder abrir con un aforo limitado, pueda continuar la parte proporcional de la plantilla afectada por el ERTE por fuerza mayor y se vayan incorporando según suba el aforo.

Solicita la exención del 100% de las cuotas de la Seguridad Social a las empresas de más de 50 empleados en los ERTE por fuerza mayor.

Solicitamos la revitalización del contrato de fomento a la contratación indefinida con período de prueba de un año.

2. En el ámbito financiero:

Solicitamos una Línea ICO específica de Hostelería, que permita su amortización en 10 años, avalada 100% por el Estado y de fácil acceso para el sector.

Solicitamos adecuar la normativa reguladora de los Préstamos ICO y sus requerimientos y condiciones para que permitan, faciliten y garanticen el acceso y obtención a Autónomos y Pequeña Empresa de la Hostelería y Gastronomía a esos «microcreditos».

3. En el ámbito fiscal:

Solicitamos bonificaciones en Impuesto de Sociedades y en IRPF, además de aplazamiento y fraccionamiento de deudas sin prestar garantías y prestando especial atención al aplazamiento de las retenciones.

Estudiar la posibilidad y arbitrar la normativa legal para una reducción temporal de los porcentajes de IVA aplicables a la Hostelería/Restauración.

4. En el ámbito inmobiliario:

Solicitamos la exoneración del pago del arrendamiento mientras exista la imposición de cierre. Proponemos que la renta sea variable en función de las ventas de cada establecimiento durante 1 año, que no podrá ser superior al 10% de las ventas.

5. En el ámbito de la innovación:

Solicitamos líneas de subvención específica para la digitalización del sector y mejora del servicio, así como para la creación de puntos de pick-up y las obras necesarias para cumplir con la nueva normativa sanitaria y para acondicionar los locales a la recogida de pedidos, tanto de particulares como de deliverys.

6. En el ámbito de la promoción:

Solicitamos una campaña de publicidad y promoción, cuando sea posible, para que la gente no tenga miedo en acudir a los establecimientos, tiendas, mercados… y vuelvan a disfrutar de la gastronomía como se ha hecho siempre en nuestro país

 

Con estas medidas, esperamos que el mayor número de establecimientos pueda volver a la normalidad dentro de unos meses, manteniendo el empleo, tanto directo como indirecto. Si no se llevan a cabo, nos tememos que van a cerrar muchos de ellos y la pérdida de empleo va a ser difícil, por el perfil de los trabajadores, de recuperar en el corto y medio plazo.

©2025 Hermandad Gastró - Grupo de Acción Social

CONTÁCTENOS

Déjenos su mensaje y le responderemos lo antes posible.

Enviando
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?